Las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos Segunda del Senado analizarán este miércoles una reforma que permitiría embargar el salario de trabajadores para el pago de créditos de nómina.
Este proyecto de ley, aprobado en 2022 por la Cámara de Diputados, plantea modificaciones a las siguientes normativas:
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito
Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
El objetivo es regular los créditos de nómina con cobranza delegada, permitiendo que bancos y financieras cobren directamente del sueldo de los trabajadores a través de los patrones.
¿Cómo funcionará el embargo de nómina?
Con la reforma, los empleadores podrían hacer los pagos de créditos con el sueldo del trabajador y también con las prestaciones laborales.
Este mecanismo aplicaría únicamente si el trabajador ha contratado un crédito con cobranza delegada, lo que significa que:
El banco podrá solicitar al patrón que descuente automáticamente las mensualidades del salario.
El trabajador no recibiría su sueldo íntegro, pues una parte se destinaría directamente a pagar su deuda.
Se reducirían los riesgos de impago para las entidades financieras, garantizando el cobro antes de que el dinero llegue al trabajador.
Este esquema ya se utiliza en algunos créditos de nómina otorgados por financieras privadas, pero con esta reforma se ampliaría su regulación.
¿Qué implica esta reforma para los trabajadores?
Menos control sobre su salarioAl permitir que los bancos retengan automáticamente los pagos, los empleados perderían la capacidad de decidir cómo y cuándo pagar sus deudas.
Mayor riesgo de endeudamientoLos créditos de nómina suelen tener tasas de interés elevadas, por lo que esta reforma podría facilitar que más trabajadores adquieran préstamos sin evaluar su impacto financiero.
Posible abuso de financierasExpertos advierten que las instituciones bancarias podrían otorgar créditos sin evaluar correctamente la capacidad de pago de los solicitantes, aumentando el sobreendeudamiento.
Impacto en prestaciones laboralesSi un trabajador recibe bonos o comisiones, estos podrían ser utilizados para pagar la deuda antes de que lleguen a su cuenta.
Ya había rechazado esta reforma en 2022
En marzo de 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su desacuerdo con esta medida, argumentando que:
Vulnera los derechos laborales, ya que el trabajador debe recibir su sueldo completo.
Podría generar abusos por parte de bancos y financieras, al facilitar el endeudamiento sin regulación adecuada.
La nómina debe estar protegida y no puede convertirse en garantía automática de pago para instituciones privadas.
A pesar de estas objeciones, la Cámara de Diputados aprobó la reforma, y ahora se encuentra en proceso de revisión en el Senado.
¿Qué sigue para esta iniciativa?
El Senado discutirá la reforma en una sesión programada a las 18:00 horas de este miércoles. Si se aprueba, pasará al Ejecutivo Federal para su promulgación.
En caso de ser aprobada, entrará en vigor inmediatamente, afectando a todos los trabajadores que tengan créditos de nómina con cobranza delegada.
Sin embargo, sindicatos y organizaciones laborales podrían impugnar la medida, argumentando que viola los derechos de los trabajadores.
¿Cómo puedes protegerte?
Si eres trabajador y tienes o piensas solicitar un crédito de nómina, considera estas recomendaciones:
Revisa bien el contrato antes de aceptar cualquier financiamiento con cobranza delegada.
Consulta la tasa de interés y el impacto real del crédito en tu sueldo.
Evita comprometer más del 30% de tu salario en deudas para no afectar tu liquidez.
Pregunta a tu empleador si tu nómina está sujeta a este esquema de cobranza.
Este tipo de reformas impacta directamente en el bienestar financiero de los trabajadores, por lo que es crucial estar informados y tomar decisiones responsables.